

Historia de Osha en Cuba
Los africanos de esta etnia, comienzan a llegar (junto con otras) a nuestro país a partir del siglo XVI, hasta el XIX, sin que se hubiesen mantenido vínculos regulares con sus pueblos y sociedades de origen, la posibilidad de profundizar en el análisis de los cambios que comparativamente se han producido, con el decursar del tiempo, y las influencias de otras religiones como el Islam y el cristianismo en las prácticas y concepciones religiosas de ascendencia yorùbá, se advierten en Cuba. Con la exposición del desarrollo histórico, y sociocultural de los yorùbá, la presentación de los valores morales y políticos y espirituales de estos pueblos, de sus arraigadas tradiciones, y el relato de sus mitos y leyendas, contribuye en cierta medida, al conocimiento de las raíces del hombre negro en Cuba.
Es cierto que se ha escrito, tal vez no lo suficiente, sobre su procedencia y existencia, y se ha destacado incluso su aporte a la cultura y en otras esferas de la sociedad cubana.
De gran valor histórico ha sido la contribución que al respecto nos dejo el eminente sabio Don Fernando Ortiz, a quien con legítima razón se ha calificado como el tercer descubridor de Cuba. Pero aún es preciso señalarlo, sobre los orígenes del negro cubano existe un generalizado desconocimiento.
Si se le pregunta a un hombre o mujer negro, acerca de su procedencia, de sus bisabuelos o tatarabuelos, casi siempre es la respuesta que vino de Africa o que fueron esclavos, hay quien responde que son de origen congo o carabalí, tal vez poraquello de que: “Aquí el que no tiene de congo, tiene de carabalí”.
Se conoce que hay razones históricas que justifican, o almenos explican esta situación, no obstante, se hace necesario, continuar indagando e investigando sobre nuestras raíces, y digo nuestras, porque esa,” la de Africa, es la de todos ” ¿Quiénes eran los Yorubas o Lucumis en Cuba? Fue la Etnia que constituyó la mayoría de todas cuantas fueron traídas de Africa, la que tenía un mayor nivel de desarrollo, y cuyo aporte al proceso de transculturización, fue el mas significativo. Según el maestro Fernando Ortiz, “Los Lucumis eran los esclavos más inteligentes y civilizados, pero altivos y difíciles de subyugar y atropellar, buenos trabajadores. Esta es opinión general.
Daumont decía que en Cuba, los Lucumis eran superiores, se rescataban a sí mismos con mas facilidad que los esclavos de otras naciones. Eran fieles pero muy susceptibles. Ningunos otros los superaban en los trabajos de sus conucos.
Lucumis eran la mayoría de los esclavos que se rebelaron en Cuba. Fueron ellos quienes más trabajaron en los cañaverales,trapiches y cafetales, fueron ellos quienes trajeron la religión más popular en Cuba, y buena parte del Caribe y de América del Sur.
Lucumi fue José Antonio Aponte, de quien se dice participó en la guerra de las colonias de Norte América, contra los ingleses y quien organizó una de las más interesantes conspiraciones armadas contra la esclavitud y el régimen colonial en Cuba en 1812. Aponte, por su origen yorùbá, era un Ogboní, esdecir, miembro de la más poderosa de las sociedades secretas de Nigeria, y también en el orden religioso, tenía la categoría de un Oni-Sangó. Tan temida llegó a ser esta conspiración, que al descubrirse su organizador, fue ahorcado por orden de la más alta jerarquía española, y su cabeza puesta en una Jaula de hierro, exhibida en Belascoain y Carlos III, una de las principales calles de la Habana.
Otros africanos y descendientes de estos, que trajeron a Cubala religión yorùbá, aunque indudablemente no son todos, porque muchos de ellos, se perdieron sus señas en el decursar del tiempo, fueron:
Este primer grupo son los pioneros que son vagamente recordados, quienes pudieron estar en Cuba a inicios del siglo XIX. Virtualmente nadie conoce nada de estos Olorishas, por el hecho que muchos de ellos estaban asociados con el Cabildo San José.
Gbangboshé Awapitikó
Malaké la grande
Malaké la Chiquita
Dadá
Kaindé
Adeú
Tawadé
Odé Waro
Ña Inés, Yenyé T’OlokúnTeresita Ariosa, Oñí Oshun
(aunque algunas fuentes handicho que ella se llamaba
Oshún Funké o Oshún Kayodé).
Omó Delé
Obankolé
Adufé
Aunque algunos de los Olorishas del siguiente grupo son tan enigmáticos como el anterior, ellos son más recordados pues estuvieron activos durante la última mitad del siglo XIX y en los inicios del siglo XX.
Ña Rosalía, Efunshé Warikondó, Fundadora de la rama Egbado. OmóOshosi. En el último cuarto del siglo XIX, Efunshé pudo haber introducido en Centro Habana la ceremonia adoshú osha practicada hoy y que eventualmente se ha esparcido al resto de laisla.
Ma Monserrate González, Obá Tero, Fundadora de la rama Egbado. Oní Shangó. Obá Tero es la fuente de muchos Orishas Egbado en Cuba: Olokún, Oduduwá, Bromú, Yewá, y otros. Su descendencia esta muy bien enmarcada en Matanzas.
Fermina Gómez, Oshabí Ordenada por Ma Monserrate González, Oshabí se conoció como la más reputada fuente en Cuba de Orishas de Egbado, como Olokún, Yewá y Oduduwá hasta su muerte en 1950. Ella heredó su conocimiento de su Iyalorisha ObáTero.
Arabia Oviedo Sacerdotisa de Oyá que fundó una descendencia en Pueblo Nuevo, Matanzas. Su descendencia es probablemente la segunda más numerosa en Matanzas.
Timotea “Latuán” Albear, Ajayí Lewú Oní Shangó primeras Obá Oriaté. Ella entrenó a Octavio Samá, Obadimejí. y una de las Ña Belén González, Apóto Fundadora de la descendencia conocida como “la pimienta”, no esta claro si ella fue un Oló (omo) Oshúno Oní Yemaya, Fue ordenada en Cuba por una iyalorisha conocida como Teresita Oshún Funké, probablemente la misma Teresita Ariosa. Una fuente dice que fue ordenada por La China Silvestre, Oshún Miwá, y otros dicen que Apóto fue quien la ordena (sacramento)Oshún Miwá.
Ña Margarita Armenteros, Ainá Yobo Fundadora de otra importante descendencia en la Habana.
Tibursia Sotolongo, Oshún Mewá y Obá Oriaté Abelardo Bequé (Becker), Oñí Osun (Tibursia) desciende de Ainá Yobo.
Ño Filomeno García, Atandá Babalawó, onilú—tamborero— yabegí— escultor, quien junto con Añabí, tallaron los primeros Bata ortodoxos construidos en Cuba. Atandá es también considerado por haber tallado la mascara de Olokún (posiblemente Geledé) usada en el siglo XIX en la la localidad de Regla, Cuba, para bailar para este orisha.
Ño Juan “el cojo,” Añabí Babalawó, onilú—tamborero — y abegí—tallador — quien junto con Atandá, talló los primeros tambores bata ortodoxos construidos en Cuba.
Ño Remigio Herrera, Adeshiná Probablemente uno de los primeros Babalawos que llegaron a la isla por el año 1830 y que pudo habertenido alguna participación en las ceremonias para crear los primeros tambores Bata de Atanda y Añabi en Cuba. Aunque el entró a Cuba a través de Matanzas, donde vivió un número de años,es también bien conocido en Regla donde pasó los últimos 35 años en la isla e inicio el Cabildo Yemayá que más tarde fue hereado pur su hija Josefa “Pepa” Herrera, Eshúbí.
Octavio Samá, Obadimejí El primer hombre nacido en Cuba Obá Oriate, discípulo de Latúan. Obadimejí fue ordenado dos veces; a Oshun en su nativa Sabanillas, y a Agayú cuando llegó a la Habanaa finales del año 1800. Latuán y Efunshé rechazaron creer que el habia sido ordenado y demandaron que se realizara nuevamente elritual. En el Itá se descubrió que él verdaderamente había sido ordenado, de aquí su nombre “Rey convertido dos veces” o como se dice en Cuba “el que fue coronado dos veces”.
José Roche, Oshún Kayodé Ordenado en 1896 por Tranquilina Balmaseda, Omí Saya, una religiosa descendiente de Efunshé. Oshún Kayodé fue probablemente el segundo hombre Oriaté, entrenado particularmente por Latuán.
Calixta Morales, Odé Deí Agunas fuentes creen que fue hija de Efunshé. Otros dicen que fue una buena amiga. Lydia Cabrera lal lamo “la última gran mujer apwón.” Fue posiblemente la primera Olorisha de Oshosi ordenada en Cuba.
Josefa “Pepa” Herrera, Eshúbí, Hija de Adeshina y posiblemente la primera Olorisha ordenada en Elegba en Cuba. Ña Inés, Yenyé T’Olokún y Ma Monserrate González, Obá Tero fueron las primeras que la ordenan en el último cuarto del Siglo XIX. Es recordada porla procesión del Cabildo que desfilaba anualmente a través de la ciudad de Regla en honor a Yemayá y Oshun.
Tata Gaytán, Ogundá-fún Famoso Babalawo que murió en 1945, y probablemente el primero que fue ordenado en Cuba. Adeshina lo consagró a finales de 1900. Más conocido por ser el primer Babalawo que consagró Olokún a otros Babalawos a inicios del siglo XX.
Aurora Lamar, Obá Tolá Hasta el año 59, Aurora Lamar fue probablemente la Iyalorisha más prolifera en Cuba ordenando sobre 2000 personas. Ella introdujo la religión en Santiago de Cubaen 1940. Su descendencia es probablemente la más extensa actualmente.








Tata Gaitán
Fermina Goméz y Josefa Pepa Herrera

Tomás Romero, Ewín Letí Tomás Romero fue discípulo de Obadimejí. Fue uno de los más populares Oriatés después de la muerte de su mentor.
Nicolás Valentin Angarica, Obá Tolá, Obá Tolá fue ordenado por Obadimejí en 1941, y aprendió con este hasta la muerte de supadrino en 1944. Aunque trabajo con su padrino un período corto de tiempo, trajo a la Habana el conocimiento que había obtenido de su familia en su nativa Carlos Rojas en Matanzas. Fue descendiente de una larga línea de Olorishas. Es el más recordado por haber escrito el primer libro publicado sobre la religión Lukumi en cuba, en 1950: “El Lucumí al Alcance de Todos.”
Lamberto Samá, Ogún Toyé Uno de los dos más importantes Oriaté que sucedió a la generación de Tomás Romero.
Nuestro homenaje, a los ancestros que como humildes esclavos, llegaron a Cuba, y nos trajeron su religión, costumbres, literatura, liturgia, que dieron inicio a la introducción de la Religión Yorùbá en Cuba.
Paradojicamente,la religión católica,contribuyó al afianzamiento de las raíces yorubás en nuestro país, la propia discriminación del negro cubano, hizo que este necesitado de fé, se aferrara más que nunca a la que traía arraigada de su tierra, más aún cuando se le negaba abrazar la fé del conquistador.
En un Sinodo de la iglesia de Cuba, en 1681, decidió no administrar los sacramentos de órdenes sagradas a los negros, “nia otros de mala raza, como los judios”, y esa decisión estuvo vigente, hasta 1868. No explicaron los padres de ese Sinodo, porque decidieron algo tan contrario a la tradición católica, pero si discutieron extensivamente, modos de evangelizar al negro en Cuba. Como la religión es cosa del alma, parece claro, que al ploclamarse a favor de la evangelización de los negros, aún esos padres errados, en sus prejuicios raciales, tenían bien claro, que el negro tiene alma, porque no se evangeliza a quien no tiene alma.
Si bien es cierto, que la iglesia católica en su conjunto, no sepronunció discriminatoriamente contra el negro, tanto en Cuba, como en hispanoamérica, y que se escribieron tratados para la evangelización del negro, lo cierto es los integrantes del concilio ó Sinodo en Cuba vieron al negro poco mas que un animal, y como los animales no tienen alma, (según la iglesia católica), su proceso de evangelización, fue lento guiado por algún que otro sacerdote algo mas humano, o no existió en lo absoluto. De ahí tal vez, surgió la semilla que dio al traste con lo que hoy identificamos como Sincretismo religioso, al hacer corresponder a las deidades yorubás, con las deidades canoizadas por la iglesia católica, y esta simbiosis, se mantiene hoy día, coexistiendo en un ambiente distendido.



Nicolas Valentin Angarica
Lamberto Samá
